Páginas

lunes, 11 de marzo de 2019

El Derecho Internacional Humanitario...... 11° A - 11° B

“Realidad sobre el derecho Internacional Humanitario”



El DIH es parte del Derecho Internacional, que regula las relaciones entre los Estados. El Derecho Internacional esta integrado por acuerdo firmados entre Estados, (llamados con frecuencia tratados o convenios), así como por principios y prácticas generales que los Estados aceptan como obligaciones jurídicas.
El origen del DIH se encuentra en los códigos y las normas de las regiones y las culturas del mundo. El desarrollo moderno de este derecho comenzó en el decenio 1860-1870. desde entonces, los Estados han aceptados un conjunto de normas prácticas, basada en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la Comunidad Internacional, ha aumentado el número de Estados en el mundo que han contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, este puede considerarse como un verdadero sistema jurídico internacional.

Derecho Internacional Humanitario es un cuerpo de normas internacionales de origen convencional y consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no internacionales, y que limita, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios utilizados en la guerra (Decreto de la Haya), y que protege a las personas y a los bienes afectados (Derecho de Ginebra). Pero más allá de un complejo conjunto de normas de derecho internacional positivadas en los Cuarto Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 y en sus protocolos adicionales de 1977, el Derecho Internacional Humanitario es también un pacto de personas de voluntades y de palabra. Son normas de derecho inspiradas por el sentimiento de la humanidad y centradas, no en abstracciones jurídicas sobre la subjetividad internacional o la igualdad de las partes en el conflicto, sino en la protección de la persona humana, en la protección de la vida y la libertad de miles de seres humanos. 

En 1743 Jhon Prigle escribió " que los hospitales de ambos bandos fuesen considerados como santuarios para los enfermos y que fuesen recíprocamente protegidos". En ese mismo año se redactó el primer "Tratado y Convenio para los Enfermos, Heridos y Prisioneros de Guerra" del que se tenga noticia.
ACCIÓN COLECTIVA....(EN GRUPOS EQUIPOS DE TRABAJO)
Con base al anexo anterior  preparar la plenaria en clase según las siguientes temáticas que se encuentran en los siguientes links




Temáticas para La Planaria

1. Terrorismo y derecho internacional humanitario
6. Tratado sobre el comercio de armas
7. Derecho Internacional Humaitario: Metodos especificos de Guerra
8. La Guerra y el Derecho Inernacional Humanitario

No hay comentarios:

Publicar un comentario